COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA 27 de Junio de 2012

Ante la publicidad que ha tomado el “Chavín de Huantar – Estado del Perú ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF) considera necesario e inherente a sus funciones el manifestarse públicamente para que se dé una mayor difusión al público en general y a las partes involucradas en este tipo de investigaciones, sobre la contribución de la antropología forense. Hay un desconocimiento público sobre nuestra disciplina, los alcances de la misma y el aporte fundamental que proporcionamos en investigaciones de muertes sospechosas.

La ALAF es una asociación civil sin fines de lucro que busca establecer criterios éticos y profesionales para el ejercicio de la Antropología Forense, promover la oficialización del uso de la antropología y arqueología forense en las investigaciones judiciales en América Latina, resaltar la importancia de la actuación de peritos independientes en aquellos casos en los que el Estado esté acusado a fin de garantizar la transparencia del proceso judicial e impulsar la acreditación de los profesionales en Antropología Forense.

Los objetivos principales de ALAF son:
1) Promover el uso de la antropología y la arqueología forenses en investigaciones judiciales de Latinoamérica.
2) Establecer criterios éticos y profesionales para la práctica de la Antropología Forense que aseguren su calidad y su independencia científica.
3) Promover la capacitación de futuros antropólogos y arqueólogos forenses latinoamericanos que ejerzan en la región y en el extranjero.
4) Promover el desarrollo de normas forenses específicas al contexto latinoamericano.
5) Crear un organismo de acreditación independiente para los profesionales calificados en el campo de la Antropología Forense.
6) Promover mecanismos que agilicen el acceso de los familiares de las víctimas a los procedimientos y resultados de las investigaciones forenses, de acuerdo con las convenciones, protocolos y recomendaciones internacionales.
7) Promover mecanismos de protección de los miembros de ALAF y de sus familiares, en vista de los riesgos que trae aparejada la práctica de la Antropología Forense en ciertos países latinoamericanos
8) Colaborar con los Ministerios de Justicia locales en el mejoramiento de los procesos e investigaciones criminales.

La Antropología Forense es una especialidad reconocida internacionalmente dentro del campo de las ciencias forenses que primariamente se ocupa de la recuperación y análisis de restos óseos humanos dentro de contextos médico legales.

Desde su desarrollo inicial, reconocido en 1972 por la Academia Americana de Ciencias Forenses (AAFS) como una de sus especialidades, la Antropología Forense ha ido involucrándose en nuevas áreas de análisis, incluyendo en tal sentido el carácter multidisciplinario de las ciencias forenses, con la necesidad de un enfoque amplio del cadáver en cualquiera de sus estados.

El rol del médico legista, como único especialista que debía responder a diferentes aspectos solicitados por la autoridad judicial, ha cambiado en forma importante desde mediados de la década de los 60s, donde se conforman equipos multidisciplinarios apara abordar la investigación de la identificación de un cuerpo o las causales de la muerte. En la actualidad, médicos, arqueólogos, antropólogos, odontólogos y biólogos -por nombrar las especialidades más habituales- trabajan en equipos integrados, brindando una visión más completa del cuerpo bajo análisis.

Esta observación es particularmente cierta en lo que hace a las lesiones que pudiera presentar el cadáver, en especial cuando éste ha alcanzado estadios de descomposición que llegan a la esqueletización.

El análisis del hueso, campo por antonomasia del Antropólogo Forense, se torna entonces vital, ya que las lesiones a nivel óseo son distintas que a nivel de tejido blando. Conceptos como «biomecánica ósea» entonces cobran un valor fundamental para determinar si por ejemplo una lesión se produjo cuando la persona estaba con vida o ya muerta; o si determinada fractura es resultado de un proceso tafonómico.

El rol fundamental que cumple el Antropólogo Forense en el análisis del trauma a nivel óseo, junto con el trabajo del médico forense, ha sido reconocido por organizaciones como el American Board of Forensic Anthropologists, principal entidad internacional que certifica y regula las funciones del antropólogo forense, que expresa que “entre sus funciones se encuentran el trabajar en conjunto con patólogos forenses, odontólogos y criminalistas para identificar al occiso, documentar trauma en el esqueleto y/o estimar el intervalo postmortem” (http://www.theabfa.org/).

Al mismo tiempo, el Scientific Working Group for Forensic Anthropology1 (SWGANTH) – creado en 2008 por el Federal Bureau of Investigation (FBI) y el Laboratorio Central de Identificación del Departamento de Defensa de EEUU (DOD CIL), para consensuar procedimientos de “buenas prácticas” y establecer estándares mínimos en Antropología Forense, así como promocionar protocolos, investigaciones y otros mecanismos que puedan ser de beneficio a la comunidad forense, consideran que “los antropólogos forenses pueden contribuir al análisis de trauma a través de la evaluación de: (1) la temporalidad de los traumas (es decir, antemortem, postmortem o perimortem) y (2) el mecanismo que produjo el trauma (es decir, proyectil, contuso, cortante, térmico).

El análisis de trauma requiere la aplicación de elementos de física, biomecánica, ingeniería, balística, tafonomía, anatomía y osteología. Aún así, puede que no se alcance una conclusión definitiva y que resultados dudosos deban ser informadas como tal (http://swganth.startlogic.com/Trauma%20Rev0.pdf).

La Asociación Latinoamericana de Antropología Forense, como única organización científica a nivel regional que reúne a los especialistas forenses que practican esta especialidad en América Latina, reconoce este rol del Antropólogo Forense en el análisis del trauma óseo y su contribución fundamental en el esclarecimiento de la causa y el modo de muerte en restos esqueletizados.

Alicia Lusiardo
Presidenta
ALAF
consejodirectivo@alafforense.org

1 Grupo de Trabajo Científico de Antropología Forense