Antes del 2012 los asesinatos a mujeres en manos de hombres fueron calificados como homicidios simples o por emoción violenta, es decir el móvil de crímenes a mujeres por sus parejas, tiene como argumento los celos “la vi con otro y no me pude contener”, explicaciones como estas justificaban la conducta homicida del hombre.
Sin embargo el 1 de diciembre del 2011, por propuesta del entonces Ministerio de la Mujer, el Congreso de la República aprobó la ley 29819, que tipifica el delito de feminicidio en el Perú y lo sanciona con una pena privativa de libertad no menor de 15 años y en algunos con menos de 25.
La Fiscal de Familia del Ministerio Público de Ica Rubi Callate, lo hace saber en el marco de la Campaña “Basta de Machismo, No más Feminicio”, realizado con motivo de conmemorase el 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
En este evento se preciso que a octubre de este año hubo 63 casos de feminicidio y 76 de tentativa. Así mismo llamó la atención el perfil de las víctimas; 64% tiene entre 18 y 34 años, 62% es madre de 1 a 6 hijos con su agresor y 10% estaba embarazada.
Ica considerada con mayores casos de feminicidio
Las regiones con mayores casos son Lima, Junín, Ancash, Ayacucho e Ica. Frente a ello la Dra. Juana Mendoza Flores del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, refiere “los compromisos internacionales a los cuales se va incorporando el Estado Peruano, hacen posible que se incorporen políticas destinadas a frenar la violencia hacia la mujer”.
Sin embargo estas políticas no son del todo efectivas, a razón que los operadores de justicia cuando reciben denuncias por maltrato, revictimizan a las mujeres, lo que genera que difícilmente estas querrán volver a continuar su caso. “muchas de las que han perdido la vida han sido víctimas de violencia familiar, ellas han puesto sus denuncias y lamentablemente estas nunca prosperaron”, la funcionaria del ministerio de la Mujer se pregunta ¿en qué estamos fallando? ¿Por qué estas no obtuvieron sentencia? Sostiene es debido a que no hay seguimiento de parte de los operadores de justicia.
Al foro tuvo una masiva participación de hombres y mujeres de la región, fue organizado por la Red de Hombres contra la Violencia, y el programa de género por Codehica, acciones que se hace posible por el acompañamiento de Misereor y Navarra.
23% de Mujeres denuncia la violencia y regresa donde el agresor
En los Centros de Emergencia Mujer se hace valoración de riesgo, lamentablemente se descubre que la mujer es una potencial victima de feminicidio, los testimonios recibidos pueden muy bien ser calificados como tentativas de feminicidio o sea el intento fallido de un hombre en quitarle la vida a su pareja.
Lo urgente, para Juana Mendoza, es que los gobiernos locales o regionales contribuyan en construir casas de refugio. “Luego de realizar una denuncia ¿a dónde vuelven las mujeres? Regresan a su casa, donde está su agresor”.
Añadió que la falta de especialistas e infraestructura para la atención de los casos también es otra dificultad que los operadores atraviesan.
Pese a los esfuerzos realizados de parte de las instancias del estado y otras entidades por establecer políticas públicas y medidas para frenar el feminicidio, se agudiza la situación. La Dra. Mendoza afirma que no trata de conductas adquiridas, es un problema sociocultural muy enraizado en la sociedad, plantea que el trabajo debiera estar orientado también hacia la familia y al agresor, para sensibilizarlo sobre el daño que ocasiona.